GermanFrench English Spanish
 

Historia de Somosierra

Plano siglos XII - XIV Villa de Sepúlveda 

ORÍGENES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Somosierra, situada en un paso estratégico entre las dos Castillas, fue históricamente un lugar de tránsito más que de asentamiento, aunque se han encontrado vestigios como un hacha de la Edad del Bronce y una moneda romana. Durante la invasión árabe del siglo VIII, el puerto fue conocido como “Fayy Al-Sarrat” y más tarde como puerto de Fozarach.

En la Edad Media, adquirió importancia como el Puerto de San Andrés, y en 1305 se fundaron Somosierra, Colladillo y Robregordo con privilegios fiscales para atraer repobladores. Aunque inicialmente formaron un solo concejo, en 1771 Somosierra y Robregordo se separaron en dos municipios debido a disputas por pastos, mientras Colladillo ya había quedado despoblado.

En el siglo XVIII, Somosierra tenía unos 380 habitantes y varios servicios, aunque en 1737 sufrió un incendio importante. Finalmente, en 1833 pasó a formar parte de la provincia de Madrid y, con la abolición de los señoríos, logró su autonomía municipal en el siglo XIX.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

El 30 de noviembre de 1808 se libró en el puerto de Somosierra una de las acciones más destacadas de la Guerra de la Independencia. La posición estratégica del paso, clave para acceder a Madrid, lo convirtió en un objetivo prioritario para el ejército francés comandado por el propio Napoleón Bonaparte, que avanzaba tras la huida de José I y el levantamiento popular contra la ocupación.

La Junta Central organizó una defensa improvisada, encargando al general Benito San Juan proteger el puerto con unos 9000 hombres, en su mayoría voluntarios mal armados. Se desplegaron 16 cañones en cuatro baterías a lo largo de la ladera norte, con la más alta junto a la Ermita de la Soledad.

Desde la mañana, las tropas francesas fueron detenidas por el fuego de artillería y la resistencia española. Ante las bajas sufridas, Napoleón ordenó una arriesgada carga de poco más de 150 jinetes de la Caballería Ligera Polaca. Liderados por el capitán Kozietulski, lograron superar una tras otra las baterías defensivas, alcanzando el puerto en una maniobra que, aunque exitosa, fue extremadamente sangrienta. Solo el teniente Niegolewski sobrevivió entre los oficiales que iniciaron la carga, gravemente herido.

La victoria francesa en Somosierra abrió el paso hacia Madrid, pero dejó una huella distinta en la memoria de ambos países. En España, fue una derrota poco recordada; en Polonia, en cambio, se convirtió en un símbolo de heroísmo nacional. Desde 1998, una placa en la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad rinde homenaje a los caídos, y cada 30 de noviembre se celebra un acto conmemorativo organizado por la comunidad polaca.

La Bataille de Somosierra 

Guerra civil Sierra de Guadarrama por Albero y Segovia 

GUERRA CIVIL

Durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939), Somosierra vuelve a sufrir los estragos de la contienda por su estratégica posición en el paso del puerto hacia Madrid. Desde el primer alzamiento nacional, las fuerzas rebeldes vieron la necesidad de controlar el puerto de Somosierra como puerta de acceso a Madrid. El gobierno constitucional también lo entendió así y desde el mismo día en que se declaró la guerra, el 18 de julio de 1936, los enfrentamientos en Somosierra fueron encarnizados durante los dos meses siguientes cuando, tomado el puerto por las fuerzas nacionales, quedó la línea del frente entre Somosierra y Buitrago del Lozoya.

El 25 de julio el ejército nacional, con tropas bien entrenadas y armadas, atacan fuertemente la línea de Somosierra y consiguen retomar el puerto y túnel ferroviario, que es utilizado como puesto de mando, polvorín y hospital de campaña e intentan avanzar hasta Buitrago, pero la columna del capitán republicano Francisco Galán (brigada 13), que estaba en Buitrago del Lozoya, los detiene en seco a la altura de Madarcos, aunque gracias a la intervención de la aviación alemana y los bombardeos de los Stukas, hacen retroceder a la brigada 13 republicana hasta la Peña del alemán donde se fortifican. Al día siguiente, tropas de García Escámez al mando del teniente coronel Cebollino, con los Batallones San Marcial y Bailén ocupando el cordal de las Cebolleras, al Este del puerto, y la parte alta del cordal principal de la sierra, por el Oeste, controlan totalmente la carretera de subida al puerto desde Buitrago. Se lucha durante más de un mes para evitar que los nacionales se hagan con la línea de embalses, mientras se construye una intrincada red de trincheras, parapetos y fortines por municipios como Prádena del Rincón, Paredes de Buitrago, Gandullas, etc.

A finales de 1936 el frente se estabiliza al no conseguir el ejército sublevado pasar de Buitrago ni tomar los embalses, aunque dominaría los puertos de Somosierra y de Lozoya y los pequeños pasos del cordal principal entre las vertientes segoviana y madrileña y, durante el resto de la guerra, dejaron de atacarse y mantuvieron sus posiciones. Todo el sector de Somosierra se convirtió en lo que se llamaría un “frente dormido” hasta el fin del conflicto en 1939.

LÍNEA DE FERROCARRIL Y ESCUELA DE VUELO SIN MOTOR

En 1968 entra en servicio la línea de ferrocarril Madrid-Burgos que, aunque se inició en 1926, fue paralizada durante la Guerra Civil por la contienda, ya que fue escenario de algunos combates entre ambos contendientes. Atraviesa el puerto y en 1992 se inauguró el tramo de Somosierra con la creación de dos túneles en la autovía Madrid-Burgos.

En 2011 el túnel sufrió un colapso tras su desprendimiento parcial, permaneciendo cerrado en la actualidad. Esto supuso que el tráfico de la línea quedase interrumpido entre Soto del Real y Aranda de Duero. En 2018, Adif taponó con un pequeño muro las dos entradas del túnel, para evitar el acceso a éste por personal no autorizado, por peligro de desprendimientos.

Somosierra también es relevante en la historia de Vuelo sin motor de España, ya que contó con una de las Escuelas Oficiales de Vuelo sin Motor dependientes del Ejército del Aire español. La Escuela de Somosierra es de las más románticas, ya sea por estar enclavada en la montaña o por la áspera modestia de sus condiciones. Se crea en 1942, en el principio de la posguerra y finaliza su actividad en 1980. 

Este centro de vuelo era un conjunto de prados de montaña a unos 1550 m. de altitud, ondulados y poco definidos, con importantes elevaciones al Norte y depresiones abarrancadas hacia el sur, por lo que no era el modelo ideal de una zona de aterrizaje convencional, incluso la meteorología tampoco era la más propicia. Durante los primeros años, se adaptó un poco el terreno, se construyó una carretera, el edificio de la escuela y un hangar.

Estas instalaciones eran estatales, siendo fundadas en los años 40 junto a otras dos escuelas (Ocaña-Toledo y Monflorite-Huesca), que con los años pasaron a depender de Aviación Civil (Ministerio de Transportes).

Contaba con una pista de acceso en la zona más al sur, en el centro de esa zona se situaba la zona de aterrizaje y, al norte, el hangar y los edificios de alojamientos del personal.

Los planeadores eran impulsados por un sistema de tornos (uno en la parte alta del valle, junto a una pequeña caseta y otro frente a los hangares) que conseguían levantar los veleros, que volaban sobre el valle durante un corto tiempo, aterrizando entre el hangar y la residencia.

En el verano de 1961 se efectuaron las grabaciones del Noticiario-Documental (NO-DO) “Vuelo silencioso” correspondiente a la Escuela de Somosierra, entre lo más espectacular, se puede ver la secuencia del lanzamiento simultáneo de tres Schulgleiter, un planeador con el que formar a nuevos pilotos. Se trata de un planeador monoplaza bastante primario, construido de madera y tela y cuyo vuelo dura pocos segundos. 

El último vuelo fue registrado en 1982 y posteriormente se cerró la escuela y quedó completamente abandonada. Actualmente, se mantienen en pie el edificio principal de los alojamientos de la Escuela de Somosierra, así como el hangar, aunque por dentro, debido al abandono del lugar y el vandalismo y el pillaje, están destruidos y desvalijados en su interior.

Contacta con nosotros

Oficina de Turismo

De martes a sábado de 9:30 a 15:00h en la Casa de la Cultura.

Calle Real, 35, 2ª planta

650 080 236

turismo@aytosomosierra.es

Enlaces de interés

Creatividad y desarrollo  logo Sindec